Alienum phaedrum torquatos nec eu, vis detraxit periculis ex, nihil expetendis in mei. Mei an pericula euripidis, hinc partem.
 

Blog

Visita representantes Nippon Foundation y Sasakawa Health Foundation al Sanatorio de Fontilles

La fundación japonesa que instauró la gratuidad del tratamiento de la lepra revisa en València sus proyectos de preservación del patrimonio

La última semana de octubre se celebra, en València, el encuentro anual entre los responsables de los proyectos de preservación del patrimonio y la historia de la lepra financiados por la Sasakawa Health Fundation (SHF), organización japonesa creada y mantenida por Nippon Foundation, la entidad que en 1995 instauró la gratuidad mundial del tratamiento de la enfermedad y lo sufragó hasta el año 2000.

La Consultation Meeting on SHF History Preservation Programmes se desarrollará el lunes 28 y el martes 29 de octubre, y contará con la participación de representantes de nueve proyectos de preservación del legado de la lepra que la SHF sufraga en Australia, Brasil, Colombia, Filipinas, Italia, Malasia, Portugal y Reino Unido, además de España, donde la entidad japonesa cofinancia desde 2017 algunos de nuestros proyectos. El encuentro contará también con la presencia de Takahiro Nanri, director ejecutivo de la SHF, y de Aya Tobiki, jefe del departamento de proyectos.

La Sasakawa Health Foundation colabora en la segunda fase del Fontilles Heritage Project, que se desarrolla desde marzo de 2019 hasta junio de 2022. Su objetivo es la preservación del patrimonio oral, documental y etnográfico del Sanatorio San Francisco de Borja, fundado por Fontilles en 1909 en el municipio de la Vall de Laguar (la Marina Alta, Alicante) y donde desde entonces han residido o recibido tratamiento 3.000 personas afectadas por la lepra. La segunda fase de la iniciativa, que también cuenta con la colaboración de la Universidad de Alicante, va a permitir la clasificación, catalogación y digitalización de alrededor de 2.500 expedientes médicos de pacientes ya fallecidos y de en torno a un centenar de libros de registro; la catalogación y puesta en valor de varios centenares de enseres dispersos por los 35 edificios del sanatorio —como el laboratorio, la sala de operaciones, el teatro, los talleres de imprenta, la carpintería, la ortopedia o el horno— y relacionados con asistencia clínica, la investigación y la vida diaria, así como su ubicación conjunta en un nuevo espacio físico para su mejor conservación; la realización de un centenar de entrevistas a ex residentes del sanatorio, religiosos y personal sanitario que trabajaron en él; y la organización de una exposición, en colaboración con el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero, sobre la historia de la lepra en España y el papel desempeñado en su tratamiento por instituciones como Fontilles.

La entidad japonesa ya apoyó la primera fase del Fontilles Heritage Project, que se desarrolló entre 2017 y marzo de 2019, y contó también con la participación de la Universidad de Alicante. El proyecto incluyó la digitalización del archivo de la revista Fontilles desde 1904 a 1991, y de la Revista de Leprología, de 1944 a 2004, lo que a su vez ha permitido su publicación en un portal temático de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; la digitalización, catalogación y clasificación de un millar de fotografías históricas no clínicas, una selección de las cuales también ha sido incorporada al portal; la digitalización de en torno a 300 planos arquitectónicos; el inventario de varios centenares de objetos; la realización de 17 entrevistas a personas residentes en el sanatorio que padecieron lepra en el pasado, y que serán publicadas en un libro; y el traslado del archivo médico y administrativo de Fontilles a instalaciones más adecuadas para su conservación y consulta.

Durante los dos días posteriores al encuentro organizado por la Sasakawa Health Foundation, el miércoles 30 y el jueves 31 de octubre, acogeremos en nuestro complejo socio-sanitario una reunión entre instituciones europeas igualmente dedicadas a la preservación del legado de la lepra. Además de Fontilles, participarán representantes del Museo de la Lepra del Hospital St. Jørgen’s (municipio de Bergen, Noruega); del Museo Arqueológico de la región de Lasithi (Grecia), que comentará el caso de la antigua fortaleza-leprosería de la isla de Spinalonga; y de la Universidad de Coimbra (Portugal), sobre el hospital-colonia de Rovisco Pais. Los representantes de Bergen y Spinalonga compartirán sus experiencias en la consecución de la declaración de patrimonio de la UNESCO, así como en la creación de museos que dan testimonio de la lucha contra la enfermedad. A su vez, los representantes de Rovisco Pais y de Fontilles expondrán el proceso de puesta en valor de los espacios, que han desarrollado en paralelo a la adecuación de sus recursos para atender otros problemas sociales actuales.

El objetivo de la reunión es colaborar para la preservación y puesta en valor de los espacios europeos vinculados a la lucha contra la lepra, al considerar que dicho patrimonio refleja la lucha de sus antiguos residentes contra la exclusión social y la violación de los derechos humanos, y puede servir como motivación para la lucha contra otros problemas sociales presentes y futuros.