Alienum phaedrum torquatos nec eu, vis detraxit periculis ex, nihil expetendis in mei. Mei an pericula euripidis, hinc partem.
 

Historia

Nace como respuesta a un problema sanitario y humano

1902

A comienzos del siglo XX, la lepra en España era un importante problema de salud pública. El desconocimiento y el miedo a la enfermedad hacia que los enfermos vivieran en situación de total aislamiento y abandono.

En 1902, el Padre Carlos Ferrís, S.J. y el abogado Joaquín Ballester se asocian en un sueño común: atender a los enfermos de lepra que, aislados por una sociedad temerosa de lo desconocido, sufren en solitario la enfermedad sin ningún consuelo ni paliativo.

Quisieron abrir un Sanatorio, en contraposición con los Lazaretos de la época que se limitaban a encerrar y aislar a los enfermos, sin darles atención sanitaria. A pesar de que no existía aún un tratamiento contra la lepra, su idea era aplicar todos los conocimientos médicos de la época, además de dar atención espiritual y tratamiento humano.

1909

Tras siete años de esfuerzos el Sanatorio de San Francisco de Borja abre sus puertas para acoger a enfermos de lepra de toda España. Con el tiempo, el Sanatorio llega a ser como un pequeño pueblo, con más de 300 enfermos, con sus propios servicios de panadería, carpintería, herrería, imprenta y encuadernación, zapatería, peluquería, etc.

1922

Se pone en marcha el laboratorio y se inician diversos proyectos de investigación para estudiar el origen de la lepra y los tratamientos para su total curación. Un año después, Fontilles participa en la III Conferencia Internacional de lepra de Strasburgo. Se inician así contactos internacionales con equipos médicos y de investigación, con el fin de compartir datos y experiencia y aplicar en el Sanatorio los últimos avances para curar la lepra o paliar sus efectos.

1923

Se construye una muralla de 3 metros de alto y 3 km de longitud, como medida para acallar las protestas de los pueblos limítrofes. Con el tiempo la relación fue muy buena y el Sanatorio supuso una fuente de trabajo para la zona.

1925

Aún no existe un tratamiento efectivo. Se utiliza por primera vez el Aceite de Chaumogra También se utilizan agentes físicos: rayos ultravioletas, baños calientes, hidroterapia, nieve carbónica…

1927

Al Sanatorio de Fontilles se le confiere el título de Instituto-Escuela Nacional de Leprología.

1932 - 1939

El Sanatorio y sus bienes son incautados por el gobierno de la República, haciéndose cargo de su dirección como Sanatorio Nacional.

1943

El Patronato del Sanatorio recupera la dirección y gestión del Sanatorio. Residen más de 200 enfermos, 12 Hermanas Franciscanas de la Inmaculada, 1 Padre Jesuita, 53 empleados y voluntarios temporales y permanentes.

1944

Se inicia la publicación Revista de Leprología de Fontilles, con el objetivo de divulgar el resultado de las investigaciones llevadas a cabo en el Sanatorio y otros artículos científicos internacionales de interés.

Avances en el tratamiento de la lepra

1945

Se empieza a utilizar en Fontilles el primer fármaco curativo de la lepra: la sulfona. Con ella se detiene el avance de la enfermedad.

1947

Se celebra el primer Curso Internacional de Leprología para ATS y misioneros, que posteriormente, formando equipos, son destinados a diferentes comarcas de España para luchar contra la lepra.

Actualmente se siguen impartiendo estos cursos en dos ediciones: una para personal paramédico y otra para médicos. Asisten médicos, ATS, trabajadores sociales, cooperantes, etc.

1951

Primera visita de los Moros y Cristianos de Alcoy. Les seguirían las peñas del Amparo, San Sebastián, Monóvar, Zaragoza,… Con el tiempo llegarían a ser más de 90 peñas y tesorerías que contribuyen a difundir la labor de Fontilles y recaudar donativos.

1953

Fontilles participa en el VI Congreso Internacional de Lepra, celebrado en Madrid, que incluye una visita al Sanatorio.

1955

Se inicia el empleo de corticoides para tratar las leprorreacciones. Su éxito permitirá a la persona enferma tratarse en su domicilio y hacer más corta su permanencia en el Sanatorio.

1960

Fontilles se une a la celebración del Día Mundial contra la Lepra, instaurado en 1954 por Raoul Follereau, con diversas actividades de sensibilización.

1966

El Sanatorio es el segundo centro del mundo en aplicar la Talidomida para tratar las leproreacciones. Nuevos medicamentos como la Clofazimina (1968) y la Rifanpicina (1971) se suman a los medios de Fontilles para curar la lepra.

Se inicia el régimen ambulatorio. Los enfermos en tratamiento viven en sus hogares y acuden al Sanatorio a revisión. El número de residentes disminuye y aumenta el número de pacientes ambulatorios que llega a ser de 420.

Proyección internacional de Fontilles

1969

Fontilles ingresa en ILEP (Federación Internacional de organizaciones de lucha contra la Lepra). Se envían las primeras ayudas económicas a proyectos de otras asociaciones de ILEP

1982

La OMS aconseja el uso de la multiterapia: Dapsona, Clofazimina y Rifampicina: la lepra se puede curar. Actualmente se sigue usando la multiterapia y las personas afectadas se curan en un periodo de entre 6 y 12 meses.

1986

Fontilles inicia su primer proyecto propio en Harapanahalli (India). A finales de los 90 se inician proyectos en Brasil (Araguaia) y China (Tai-Kam) y se amplía el trabajo en India, con nuevos proyectos. Guinea Ecuatorial y Nicaragua completan la lista de los países donde se inicia la cooperación internacional de Fontilles.

1989

Se modifican los Estatutos de Fontilles para incluir el ámbito internacional y en 1995 se da una nueva redacción para insistir en la eliminación de la lepra y otras enfermedades ligadas a la pobreza en otros países como propósito de Fontilles, recogiendo, además, la asistencia a otras enfermedades o marginaciones de la sociedad actual.

1995

Fontilles inicia campañas sensibilización en España para pedir ayuda económica para sus proyectos internacionales.

1996

Fontilles entra en la Coordinadora Valenciana de ONGs para el Desarrollo (CVONGD)

1998

Se abre el Centro Geriátrico Borja, en el antiguo pabellón de mujeres, que atiende a personas mayores con altos grados de dependencia y es miembro de LARES (Asociación de Residencias y Servicios de Atención a las Mayores del Sector no lucrativo)

2001

Fontilles intensifica sus campañas de sensibilización y educación para el desarrollo: se abre su página web y se elaboran materiales como exposiciones, libros, videos, etc… que se amplían con diversos proyectos en años posteriores y se presentan en las visitas de estudiantes al Sanatorio y charlas y eventos en distintos puntos de España.

2004

Fontilles tiene ya un importante reconocimiento de su trabajo a nivel internacional, con participación activa en congresos y foros internacionales. Se celebra en Valencia la Asamblea Anual de ILEP. Los últimos años se han centrado en un incremento de la cooperación internacional y de las labores de investigación y formación tanto dentro como fuera de España.

2006

Fontilles entra en la Coordinadora Estatal de ONGDs.

100 años de Solidaridad

2009

Se cumplen 100 años de la apertura del sanatorio y lo celebramos con una exposición, un documental y un libro que se presentan en distintos eventos en Castellón, Valencia y Alicante.

Asistencia a otras enfermedades o marginaciones

2010

En el Sanatorio se empiezan a tratar también personas afectadas por otras patologías que precisan estancias temporales y rehabilitación post-operatoria. Algunas son derivadas de otros hospitales, por servicios sociales de los ayuntamientos de la zona o por otras entidades sin ánimo de lucro, ante la necesidad de un lugar donde completar su recuperación antes de volver a casa y poder valerse por sí mismas. El crecimiento de estas actividades se consolida en 2014 y siguientes. Se crea el Hospital Ferrís, al que se dota de equipamiento y profesionales acorde a los nuevos servicios.

2020

Ante la pandemia de Covid-19, adaptamos nuestras actividades a la situación sanitaria de cada momento y reforzamos nuestro trabajo y recursos, para garantizar la seguridad de beneficiarios y trabajadores, tanto en el sanatorio como en los proyectos de cooperación internacional.

2022

En noviembre de 2022 se firma un acuerdo de colaboración con la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana para atender a personas con daño cerebral y el Hospital Ferrís se convierte en el Centro Ferrís de Diversidad Funcional con 51 plazas, 44 de ellas concertadas.

Hoy

Fontilles es una fundación que trabaja por la salud de las personas más vulnerables. Trabajamos para que ninguna persona sufra marginación o rechazo a causa de su estado de salud o condición social, y para que todas tengan unos servicios sanitarios adecuados que les permiten llevar una vida digna allí donde se encuentren.

El Sanatorio, con el Centre Ferrís de Diversidad Funcional y el Centro Geriátrico Borja, es un centro socio-sanitario de referencia en la zona. Además, continúa sus actividades como centro de referencia en la lucha contra la lepra – se tratan pacientes de forma ambulatoria y recibimos consultas de centros de toda España sobre posibles casos de lepra y tratamientos – y centro internacional de investigación y formación.

En los proyectos de cooperación internacional su objetivo es acabar con la lepra y sus consecuencias, así como con el resto de enfermedades olvidadas ligadas a la pobreza, y apoyar el desarrollo sostenible de las poblaciones afectadas.