Alienum phaedrum torquatos nec eu, vis detraxit periculis ex, nihil expetendis in mei. Mei an pericula euripidis, hinc partem.
 

Revista de Leprología v1

VOLUMEN XXXII No 3 (septiembre-diciembre)

Publicación incluida en índices CSIC, IBECS (Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud), Chemical Abstracts, Biological Abstracts, Latindex-Directorio (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal)

Números del X al X  ·  Números del X al X  ·  Publicación de trabajos

EDITOR

Dr. Pedro Torres Muñoz

EDITORES ASOCIADOS

Dr. José Ramón Gómez Echevarría

SECRETARÍA

Verónica Mas Oliver

COMITÉ EDITORIAL

Acosta Soto, Lucrecia (España)
Bottasso, Óscar (Argentina)
Caballero, Nelson (Nicaragua)
Cuevas, Jesús (España)
De Armas, Yaxsier (Cuba)
Di Martino Ortiz, Beatriz (Paraguay)
Donoghue, Helen (UK)
Fafutis Morris, Mary (México)
Fuentes Morales, Lesny Ruth (Honduras)

Martínez Morales, Elvia Urania (Nicaragua)
Moll Cervera, Fátima (España)
Pérez López, Montserrat (España)
Rojas-Espinosa, Óscar (México)
Ruiz Fuentes, Jenny Laura (Cuba)
Saunderson, Paul (USA)
Souza Cunha, Maria da Graça (Brasil)
Vijayakrishnan, B (India)

EDITORIAL

Cero transmisión, cero discapacidad y cero discriminación

Lucrecia Costa Soto

En el año 2016, Pekín acogió al 19o Congreso Internacional de Lepra bajo la premisa “Asuntos Pendientes”. Este año 2019, el 20o Congreso Internacional de Lepra que tuvo lugar en la ciudad de Manila (Filipinas), del 10 al 13 de septiembre, definitivamente nos da la oportunidad de abordar los “Desafíos Actuales” con ambición y realismo, creando una Asociación Mundial para conseguir “Cero Transmisión, Cero Discapacidad y Cero Discriminación “.

Desde la introducción de la multiterapia hace aproximadamente 30 años, la prevalencia de la lepra notificada se ha visto reducida en más de un 95%. En cambio, el número de personas documentadas que han recibido un diagnóstico nuevo de lepra se ha mantenido constante en más de 200,000 al año en la década pasada. Sin embargo, los últimos avances científicos renue- van la esperanza de poder ver un mundo sin lepra. Además de las herramientas y estrategias para diagnosticar, tratar y prevenir la infección de manera eficaz, para llegar a cero casos de lepra se necesita un alineamiento internacional que apoye esta visión común.

Hay un nuevo sentido de urgencia en la comunidad de lucha contra la lepra para acelerar el progreso hacia esta visión a través de colaboraciones novedosas. En este sentido, la “Estrategia Mundial de la Lepra 2016-2020” está enfocada en una nueva “Alianza Global” bajo la premisa de “Cero casos nuevos de lepra: no más enfermedad, no más discapacidad ni discriminación”. El propósito de esta alianza es facilitar el alineamiento de la comunidad contra la lepra para impulsar una colaboración eficaz hacia la meta global de “Cero lepra”.

No hay duda de que el panorama actual de la lepra ha cambiado en los últimos 30 años. El 20o Congreso Internacional de Lepra es una oportunidad privilegiada para que científicos, investi- gadores, personal sanitario, asociaciones e individuos afectados puedan interactuar, discutir, compartir experiencias en multitud de campos y consensuar líneas de actuación. En este sen- tido, este congreso ha servido para: revisar la implementación del plan estratégico 2016-2020 y así fomentar la asociación mundial, con la puesta en común de los recursos y oportunidades para trabajar en la misma línea hacia este ambicioso objetivo de detener la transmisión de la lepra.

TRABAJOS CIENTÍFICOS Y COLABORACIONES

Fenómeno de Lucio: a propósito de un caso

Kenia M. Rodríguez del Valle, Nurys San Quintín Muñoz, Maricela Martín Ávila, Bárbara Hernández Hernández, Leydis Suárez Ramos

El fenómeno de Lucio es una reacción inmunológica que ocurre en la lepra de Lucio y se caracteriza por placas ulceradas y necróticas en las extremidades. Es común en pacientes que no recibieron tratamiento o en aquellos que lo recibieron de manera inadecuada y se manifiesta clínicamente como maculas purpuricas que progresan a lesiones ulcerosas superficiales, poligonales o anguladas con sensación quemante en un paciente sin fiebre, ni síntomas generales, ni daño visceral. El cuadro no dura más de 15 días.

Presentamos un paciente masculino de 67 años de edad con antecedentes familiares de Hansen (convivente intradomiciliario de primer orden) valorado en Hospital municipal de Florida por presentar manchas de color oscuro en brazos y piernas solicitando interconsulta con la especialidad de Dermatología diagnosticándose una lepra lepromatosa con fenómeno de Lucio.

Lepra lepromatosa asociada a VIH/SIDA. Presentación de un caso

José Luis Rodríguez Rojas, Yenisey Gleidis Mir García, C. Nieves Atrio Mouriño, Yadira Susel Zayas Calás, Hianel Hernández Rodríguez.

El síndrome de inmunodeficiencia humana conocido por las siglas SIDA, y la lepra son enfermedades estigmatizadas por la sociedad lo que se debe, fundamentalmente al impacto social producido por dichas entidades. La lepra ha afligido a la humanidad desde tiempos inmemorables. Se trata de un paciente blanco, masculino, de 24 años de edad, con antecedentes de ser VIH positivo, que marcó SIDA, desde hace aproximadamente cinco años, que acude a consulta por presentar lesiones nodulares de diferentes tamaños, localizadas en miembros superiores y en cara principalmente en la frente, pabellones auriculares y cejas, las cuales no pican ni duelen, algunas se encuentran exulceradas y tienen una evolución de aproximadamente un año. Al examen dermatológico se constata cuadro cutáneo diseminado, caracterizado por la presencia de nódulos eritematosos, con trastornos de la sensibilidad, en número y tamaños variables a nivel en miembros superiores y en cara principalmente en la frente, pabellones auriculares y cejas, algunos de los cuales presentan exulceraciones centrales y en otras costras hemáticas. Se constata además infiltración del rostro a nivel de los salientes, atrofia de la región tenar e hipotenar, nervios cubitales engrosados, no dolorosos, de forma simétrica y bilateral. Esta forma clínica suele presentarse en forma de placas, máculas, pápulas, nódulos, variables en número, de distribución simétrica y bilateral que pueden o no acompañarse de áreas con anestesia. Pueden afectarse numerosos nervios y la baciloscopía suele ser positiva. La infección por VIH/SIDA afecta la inmunidad celular mediada por linfocitos T CD4+. Los pacientes portadores de VIH/SIDA, al cual se le diagnostica lepra, pueden presentar síndrome inflamatorio de reconstitución inmunitaria tras iniciar el tratamiento.

Lepra bordeline lepromatosa que simula urticaria. Presentación de un caso

José Luis Rodríguez Rojas, Yenisey Gleidis Mir García, C. Nieves Atrio Mouriño, Yadira Susel Zayas Calás, Yunet Pimentel Fraga, Hianel Hernández Rodríguez

La lepra se considera uno de los padecimientos más antiguos de la humanidad. Se ha dicho no sin razón que la lepra es una afección del cuerpo del paciente y de la mente de las demás personas. Se trata de un paciente blanco, masculino, 44 años de edad que acude con lesiones no pruriginosas en piel en forma de ronchas de varios meses de evolución que en su área de salud ha sido tratado y estudiado como una urticaria crónica. A pesar del tratamiento continua con las lesiones que se han exacerbado en las últimas dos semanas. Niega fiebre, decaimiento u otra sintomatología. Al examen dermatológico se constata cuadro cutáneo diseminado, caracterizado por placas infiltradas de aspecto urticariforme de tamaño entre 1 y 5 cm, número variable que asentaban en tronco, región interescapular y porciones proximales de los miembros, con zonas de hipoestesia intra y perilesional, se palpan nervios cubitales engrosados, no dolorosos, de forma simétrica y bilateral. Es de particular importancia el conocimiento de esta enfermedad para los médicos porque las diferentes respuestas del huésped plantean un problema diagnóstico desafiante, lo cual provoca innegables dificultades en su detección debido a su diversidad de expresiones clínicas y su baja prevalencia, que contribuye a que especialistas poco entrenados puedan hacer diagnósticos erróneos, pues no piensan en la lepra como un posible diagnóstico.

Informe de la reunión: reunión primaveral de la Iniciativa para la Investigación de la Lepra

LRI Scientific Review Committee, LRI Steereing Committee

Durante los días 4 y 5 de abril de 2019 se celebró en Veenendaal, Países Bajos, la cuarta reunión primaveral de la Iniciativa para la Investigación de la Lepra (LRI, en inglés) con una asistencia total de 75 participantes procedentes de 21 países entre los que se encontraban representan- tes de la Fundación Turing (co-fundadores de LRI), la Asociación Global para Cero Lepra (GPZL, en inglés), la Asociación para Ensayos Clínicos europeos y Países en Desarrollo (EDCTP), La Fundación Novartis y R2STOP. Como en años anteriores, se presentaron los progresos y resultados de los proyectos fundados por LRI. Además, los proyectos de R2STOP participaron por segunda vez en la reunión. Asimismo, sirve de punto de encuentro donde los investigadores pueden reunirse y establecer nuevos lazos.

En total hubo 33 presentaciones: 22 largas y 11 cortas. Las largas correspondían a participantes que presentaron datos de sus trabajos mientras que las cortas eran de proyectos iniciados recientemente. Además de las presentaciones sobre progresos, la EDCTP presentó sus próximas oportunidades de financiación. La tarde del segundo día se dedicó a GPZL, comenzando con una sesión plenaria en la que los ponentes abordaron diferentes aspectos de GPZL y la agenda de investigación LRI, seguido por grupos de discusión.

Pueden destacarse muchas características positivas de esta cuarta Reunión Primaveral LRI: primero, que varios proyectos están casi completados o ya finalizados y podrían presentarse da- tos definitivos; segundo, un grupo entusiasta y comprometido de investigadores participaron en discusiones muy interesantes después de las presentaciones; tercero, la reunión facilitó las oportunidades de interacción; cuarto, el número de investigadores jóvenes de distintos países constituye una esperanza para el futuro de la investigación.

NOTICIAS Y EVENTOS

Congreso Internacional de Lepra  / XI Congreso de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI) / Cursos de leprología 2019 / Docencia en la Sociedad Catalana de Dermatología

RESÚMENES SELECCIONADOS